En este capítulo escuchamos la voz de Argenis Potes Bocanegra, una cantadora tradicional de la localidad de Mecana, en Bahía Solano, departamento del Chocó.
Conocí a Argenis gracias a Marleny Bocanegra, su sobrina.
Argenis compartió conmigo algunos alabados y fragmentos de rucas. Los alabados son piezas características en los velorios de las comunidades negras, y estos mezclan elementos cristianos y africanos. Por eso, por ejemplo, Argenis hace alusión a melodías que se cantan cuando mueren los niños (o lo ‘angelitos’, como ella los llama), u otros que se le cantan a los santos.
En esencia, los alabados acompañan a los dolientes y ayudan a que el alma de quien muere pueda pasar hacia el mundo de los muertos. Según me decía Argenis, las otras melodías más alegres, y que se acompañan de un baile, y se conocen como rucas.
Argenis compartió conmigo algunos alabados y fragmentos de rucas. Los alabados son piezas características en los velorios de las comunidades negras, y estos mezclan elementos cristianos y africanos. Por eso, por ejemplo, Argenis hace alusión a melodías que se cantan cuando mueren los niños (o lo ‘angelitos’, como ella los llama), u otros que se le cantan a los santos.
En esencia, los alabados acompañan a los dolientes y ayudan a que el alma de quien muere pueda pasar hacia el mundo de los muertos. Según me decía Argenis, las otras melodías más alegres, y que se acompañan de un baile, y se conocen como rucas.
